Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

Un Blog italiano entrevistó al Lempira que Come...

El Lempira que Come trasciende las fronteras... y se va hasta Italia en forma de entrevista. Reproducimos seguidamente el contenido íntegro de la entrevista realizada por Ana Peinado para el Instituto Europeo de Firenze en su página de promoción de la cultura.

Ahí va...

"Lempira, cacique indio de Honduras, fue un personaje muy honrado en la historia del país. Luchó en la invasión contra los españoles durante la década de 1530, y hoy en día, la moneda del país centroamericano le rinde homenaje al personaje.
Tras este personaje, una pareja afincada en Centroamérica,  curiosa y amante de la comida y el buen vino, decidió lanzarse a probar cada sabor de cada gastronomía. Así, con su página web www.lampiraquecome.com, podemos viajar por restaurantes, puestos de comidas y bares de todo el mundo.
Hablamos con Lempira, su protagonista, para saber más sobre el blog y sobre sus experiencias a través del paladar.


Sabemos que eres amante de la comida desde hace tiempo, pero nos gustaría saber cuál fue el momento en el que decidistes crear el blog y compartidlo con el resto del mundo. ¿Fue comiendo en algún sitio en particular?

En realidad el Lempira que come nace como un homenaje a uno de los mejores cocineros del país, a sus carnitas catrachas y su salsa picante: el Chele, quien vendía en un puesto situado frente al Estadio Nacional y la Feria del Agricultor. Cuando el Chele sufrió el pasado 23 de Octubre de 2013 en carne propia la terrible violencia que azota Honduras desde hace ya demasiado tiempo, pensamos que algo había que hacer al respecto. Sentíamos la necesidad de cantar a los cuatro vientos que no puede continuar esta violencia tan cruda y voraz que es capaz de asesinar a sangre fría incluso a personas que hacen de su vida una entrega incondicional de amor al prójimo.


El Chele era puro corazón y transmitía su candor hacia el otro en forma de las mejores carnitas que han existido en Tegucigalpa, y probablemente en Honduras y el mundo. Así lo sentimos el primer día que las probamos. Las carnitas del Chele eran una auténtica delicia… la carne jugosa, tersa, el chimichurri recién hecho, con aceite de oliva virgen, el frijol elaborado con tanto mimo y cariño y las tortillas de maíz, que hacía su esposa, culminaban un platillo perfecto. Por no hablar de la salsa picante. ¡Qué maravilla de chile! Sin duda, el mejor que hemos probado. Y lo mataron. Y mataron con él mucho más. Porque con cada muerte violenta en el país muere la cultura, muere la razón, muere la amistad, muere Honduras. Y muere su gastronomía. Por eso quisimos rendir homenaje al Chele y a todos y todas las personas que en Honduras cocinan con amor; porque son bastantes y muy pocas veces son reconocidas. Por eso, el Blog tiene una categoría especial para valorar los Puestos de Comida. Esos lugares imprescindibles que dan vida y alma a la ciudad, al pueblo. En esos puestos de comida se respira el pulso de la gastronomía popular y es posible comer tan bien en ellos, como en los más reputados y laureados restaurantes del mundo. Eso sí, ¡no en todos! Hay puestos de comida de categoría universal, como el del Chele… así que el Blog cumple otra función menos trascendental y más mundana: orientar al comensal para que sepa dónde se come bien y dónde mejor.

Su blog cuenta historias de lugares de Europa, Sudamérica,... pero también se centra mucho en Honduras. La gastronomía hondureña es rica, entre otros motivos, por tener influencias criollas, pre colombinas e incluso africanas. ¿Cuál es su plato más típico?¿Y qué es lo más curioso o destacable de su gastronomía?

Sí, nos centramos en Honduras que es donde residimos, pero también hablamos de gastronomía centroamericana, latinoamericana y a veces también europea, cuando logramos hacer una escapada. Nos encanta comer, beber y viajar, definitivamente… y como la gastronomía latinoamericana es tan rica por la mixtura de la que hablas siempre es posible sorprenderse, encontrar nuevos sabores, nuevos ingredientes, nuevas sazones que no conocías.

En Honduras la influencia afro está presente en las islas de la bahía (ese paraíso terrenal conformado por Roatán, Guanaja y Utila que es muy valorado en Italia) y en la costa caribe fundamentalmente. Sus raíces culturales se notan en la gastronomía, que nutren de ingredientes como el coco o el plátano. En Honduras, también hay cierta influencia indígena, aunque no tanta como en el vecino Guatemala. La influencia criolla, desde luego, fue determinante y es la más extendida en el país.

Al Lempira que come le fascina el tapado olanchano y el tapado costeño, que es un guiso de un corte de carne de res llamado tasajo que se elabora ahumado y en salazón. Dependiendo del tapado del que se trate, éste lleva chorizo especiado, y costilla de cerdo ahumada, además de yuca, plátanos verdes y maduros. Se llama tapado porque el guiso se cubre con las conchas de los plátanos, que ayudan a mantener el calor del guiso a una temperatura constante de cocción muy lenta. El tapado olanchano, es más seco que el costeño y no utiliza coco. Al servir, se añade cilantro fresco picado. Es, sencillamente, ES PEC TA CU LAR. El platillo que más apasiona al Lempira que come.

Pero hay muchas otras elaboraciones hondureñas fundamentales, como las derivadas del maíz, uno de los productos ancestrales de nuestras raíces indígenas. Con el maíz se elabora la tortilla, acompañante de toda comida catracha que se precie, el atol, las fritas, las montucas, los tamalitos y otras muchas delicias hondureñas. La importancia cultural del maíz se sigue dejando sentir en el país. Por ejemplo, hay zonas en las que cuando nace un bebé, la familia siembra una mazorca y los años del niño se cuentan desde el día en que se sembró… es hermoso escuchar frases como: “Y cuánto tiempo tiene?” “lo sembré hace 8 meses”… esa es parte de la tradición que, de un modo u otro, reflejamos en el blog.

El blog no solo cuenta recetas y lugares donde se puede degustar buena comida, se trata también de conocer que historia hay detrás de cada comida y receta, de quienes la preparan,…Teniendo en cuenta que has visitado muchos países, ¿qué se siente al conocer tantas historias diversas? ¿Qué podemos aprender desde el punto de vista gatronómico de cada país?

Intentamos contar lo que nos transmite la comida. Creemos que ésta es una expresión artística más del ser humano… o, cuanto menos, una expresión cultural que suele decir mucho de la historia, usos y costumbres de un país, una familia, una región. Las manos que están detrás de una receta son importantes. Los puntos de cocción, los truquitos en la elaboración de la receta, o, como algunos dicen, el amor que se le pone, resultan esenciales. Es por eso que cuando nos acercamos a un puesto de comida que nos gusta siempre intentamos saber algo más de quién está detrás… hay historias impresionantes. Recetas que se han ido heredando a lo largo del tiempo… y vale una alegría contarlas, porque si no se pierden. Como se perdió la receta del chile que elaboraba el Chele en sus carnitas…

O como se pierden puestos de comida populares. En Honduras, en los últimos años hemos vivido una invasión de cadenas de comida rápida. Un tipo de comida que dice mucho de la cultura del consumo capitalista de la que son hijas. Comidas que no se hacen para dar amor al comensal, sino para maximizar los beneficios. Para muchos puestos de comida de Honduras, fue imposible competir con esos monstruos (enormes establecimientos, parqueos gratuitos, juegos para niños y precios muy ajustados), más aún, porque ingresaron al país con exención de impuestos… esto para dar cuenta de que detrás de la comida ¡hay mucho!...

Pensamos que se puede aprender muchísimo de la gastronomía, y disfrutar más aún. Nosotros siempre decimos que hay pocas cosas más apasionantes y estimulantes que probar un nuevo sabor, una nueva receta, un ingrediente desconocido… y más si es viajando: en las callejuelas de una medina marroquí, en la rivera del rio Rihn, en el barrio de Sultanahmet en Estambul, en la plaza de la corredera de Córdoba, en nuestras espectaculares playas de Roatán, en las esquinas de Oaxaca, en el lago Titikaka, o… en las mesas de los más deliciosos y reputados restaurantes del mundo.
Disfrutando la comida, se aprende a amar… ni más ni menos.

Hemos visto que has comido en algunos de los mejores restaurantes del mundo, ¿cómo es la experiencia en estos locales?

Hemos tenido la inmensa fortuna de poder comer en varios de los reconocidos como los mejores restaurantes del mundo, y, la verdad, es que para nosotros fue una experiencia casi mística. Recordamos especialmente las dos hermosas veladas que disfrutamos en El Bulli, un restaurante que ha escrito un antes y un después en la historia de la gastronomía universal. Un referente vivo que ha cambiado radicalmente la forma de entender la alta cocina, inventando nuevas técnicas de elaboración e incluso un nuevo lenguaje gastronómico. Ferrán Adriá y su hermano Albert, junto con otros muchos impresionantes Chefs consiguieron emocionarnos, lágrimas incluidas, en una montaña rusa de sensaciones de más de 4 horas de duración en las que degustamos más de 35 elaboraciones diferentes. Algo absolutamente impresionante.

Pero no sólo de El Bulli vive en nuestros recuerdos. El Celler de Can Roca, que ha sido nombrado segundo mejor restaurante del mundo este año, es otro templo de la gastronomía que nos enamoró por su elegancia, su perfección… o DiverXo, de Babiz Muñoz, en Madrid, con un estilo rompedor, provocador, sorprendente. Una cocina de contrastes, de sabores potentes y emociones fuertes que no te dejan descansar… volviendo a Latinoamérica, hay que mencionar grandes restaurantes peruanos, como Astrid y Gastón, o mexicanos, como Paxia o Pujol en los que el Lempira disfrutó de lo lindo. O la India, donde descubrió una gastronomía apasionante de intensos y especiados sabores, como en Punjabi by Nature, Veda o Bukhara que seguramente fueran merecedores de estrella Michelín, si la famosa guía se preocupara también de ese país.

En estos templos de la comida, las emociones van y vienen, suben, bajan, entran y no salen nunca… se quedan en los recuerdos para siempre. Pero, una cosa hay que decir claramente: cuando la comida es auténtica, hay amor y está bien elaborada, se disfruta tanto en un puesto de comida callejero, como en un restaurante de estas características. En este sentido, podemos afirmar que en Honduras hay puestos de comida de nivel mundial, como las baleadas de Doña Oneyda en Roatán, o el atol de Yoselin… lugares donde uno puede morirse de placer y disfrutar tanto, aunque de modo distinto, como en los restaurantes mencionados…
  
Aparte de la comida, eres amante del buen vino, ¿qué es para ti el precio de un buen vino? ¿Y cuáles son tus preferidos? Respecto a Honduras, ¿nos podrías hablar de su oferta de vinos?

El vino es también un universo maravilloso y ancestral. Elaboramos vino desde el Neolítico… la bodega más antigua que se ha encontrado hasta la fecha data del 6.000 A.C. en la zona de Armenia. Además, el vino siempre se ha relacionado con la deidad… en la Grecia Clásica, Dionisio, en la Roma clásica, Baco… en el cristianismo, la sangre de Cristo. Está claro que hablar de vino es hablar de algo más que una simple bebida…

El Lempira que come dice que el vino es al amor, lo que la cerveza a la amistad. No se hasta qué punto… pero desde luego, un buen vino tiene mucho que ver con el amor (y la amistad). Y, sí, nos encanta el vino. Nos apasiona… Otra cosa es el mercado del vino, que ha logrado desligar el costo de producción del precio final de venta, de tal modo que hoy en día es posible que una botella de vino se venda a precios absolutamente desproporcionados, que nada tienen que ver con su costo de producción. Algunos estudios concluyen que elaborar un vino con las mejores herramientas, en las mejores zonas y, por así decirlo, a “todo lujo” no cuesta más de unos 60-80 € por botella, sin embargo, hay vinos en el mercado que se venden a 6.000 u 8.000 € la botella. Está claro que se debe a otros factores tales como la exclusividad, el lujo, el posicionamiento de mercado…


Entre nuestros vinos favoritos tenemos que mencionar los vinos de Jerez y Montilla Moriles (finos, amontillados, olorosos y Pedro Ximénez), los Rioja viejos, los Borgoña (qué delicia la Pinot Noir), los vinos tintos que se están produciendo en Galicia, los champagnes, los riesling alemanes (y franceses), los Tokaj húngaros, y también algunos vinos muy interesantes de altura argentinos como los Achaval Ferrer, por ejemplo. También disfrutamos los Oporto con años y los vinos que provienen de suelos volcánicos como los de Canarias, o el Etna. Son vinos muy personales, con una expresión mineral muy marcada que no gusta a todos, pero que aportan una magia especial.

En cuanto a Honduras, y Centroamérica en general, el camino que falta por recorrer es enorme. Primero, porque no ha sido una zona de consumo generalizado (el calor tiene bastante que ver), y segundo porque no es zona productora. El ingreso de vinos al país sigue siendo algo complicado, y la venta no es sencilla. No hay cultura vitivinícola y tampoco parece haber mucho interés en propiciarla. Las grandes distribuidoras de licores que traen vino a Honduras, o bien no saben cómo transmitir el gusto por el vino, o bien no se preocupan por ello. El resultado es que ingresan pocos vinos, generalmente de baja calidad, lo que dificulta sobre manera la construcción del gusto y el apetito por el vino. Además, faltan profesionales o amantes del vino que puedan dar a conocer las virtudes de esta maravilla de la humanidad (también falta quién esté dispuesto a pagarles para que lo hagan). El panorama es complicado… aún así, algunas cosas ricas se encuentran, buscando un poco.

Por último, en el blog hemos podido ver que Italia está entre uno de los países visitados, ¿qué te parece su gastronomía y su vino? ¿Y la de la Toscana? Si has estado en Florencia, ¿qué restaurante o lugar recomendarías?

Italia tiene una gastronomía de primer nivel mundial. Una gastronomía que va mucho más allá de la pizza y la pasta… una gastronomía a la que el Lempira, por razones familiares, está ligado de nacimiento… y la relación con la pasta ha sido, desde siempre, muy cercana. Por ejemplo, en la casa de la Nonna se elaboraba pasta fresca con bastante frecuencia: tallarines. Y los 29 de cada mes, gnochis. El plato que más se celebraba eran los sorrentinos, una especie de ravioli relleno de ricota y pollo del que algún día daremos cuenta en el blog, porque es un patrimonio familiar que vale una alegría compartir… Así, ¡qué podemos decir de la comida italiana! Riquísima, deliciosa.

En la última visita a Italia fuimos a Milán. No conocíamos, y nos gustó bastante. Tuvimos la suerte de encontrar espacio en el restaurante biestrellado Aimo e Nadia, comida de raíz tradicional del norte de Italia actualizada. Nos encantó por su elegancia. Recordamos especialmente del menú el juego con los fondos y la pasta rellena. Potencia sápida… Florencia nos queda lejos en el recuerdo: en la infancia concretamente, así que no podríamos decir mucho más de lo evidente: es una de las ciudades más bellas del mundo. La volveríamos a visitar encantados… Le tenemos muchas ganas a la famosa Enoteca Pinchiorri, por su memorable carta de vinos, y tenemos intriga a Le Tre Lune, pero estamos seguros que tratándose de Florencia habrá decenas de impresionantes opciones que nos encantaría probar…
  
En cuanto al vino, hay que decirlo claramente, en Italia se elaboran algunos de los mejores vinos del mundo. Y no sólo en la Toscana, con sus archifamosos Súper Toscanos como Sassicaia, o Tignanello, o los brunello di Montalcino, o los Chianti; también en Piamonte (Barolo) y en otras zonas menos conocidas pero interesantísimas como el Etna… A Honduras llegan algunos buenos vinos italianos. A ver si un día les dedicamos un post completo…

Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

jueves, 22 de mayo de 2014

Comiendo con... Marlen Perdomo, Premio Nacional Álvaro Contreras, 2014

El Lempira que come, con motivo de su galardón como Premio Nacional Ávaro Contreras 2014,  ha invitado a Marlen Perdomo a comer un delicioso "Apple Crumble" acompañado con café, su bebida fetiche. Durante la conversación, el Lempira ha podido conocer un poco más de la prestigiosa periodista, fundadora y directora del periódico digital Proceso, sus gustos culinarios y su pasión por los productos locales: el café y el maíz.



Al final de la entrevista se presenta la receta del Apple Crumble que Marlen Perdomo degustó, junto con la valoración crítica que ella misma realizó al postre.


Sin más dilación... ¿quién es Marlen Perdomo?



Perfil

Un producto fetiche para comer o cocinarel cilantro
Un producto que no te gusta: el huevo
Un restaurante: Pizzería Tito's
Una bebida: la horchata
Un vino: Un Pedro Ximenez
Un cóctel: Margarita
Una ciudad: Tegucigalpa
Un referente: Ventura Ramos y Ramón Custodio
Un guilty pleasure: el café negro

Lempira que come: Para nosotros es un honor que hayas hecho un hueco en tu apretadísima agenda para concedernos una breve entrevista... Muchas gracias por el detalle. Nos gustaría comenzar preguntándote: ¿cómo te sientes al ser reconocida con este tan especial galardón?


Cuando me dijeron que había ganado el premio, para mi fue toda una sorpresa... y un deseo de que fuera de todos los periodistas, sobre todo los de Proceso.hn, que son quienes construyen diáriamente el periódico. 

Me siento muy bien por haber sido galardonada, estoy realmente contenta y agradecida a mucha gente...  

LqC: Felicidades... Cuéntanos, ¿cómo fueron tus primeros pasos en el periodismo... la llegada desde tu Colinas natal a Tegucigalpa y el ingreso en la facultad de periodismo?


Primero me fui de mi amado natal Colinas a San Pedro Sula, donde estudié la secundaria. Y después, cuando terminé, me vine a Tegucigalpa, precisamente a Miraflores, a vivir con mis abuelos y a estudiar periodismo. Una idea que a mis papás no les encantó, pero igual tomé la decisión y se la comuniqué [risas].

Cuando llegué a Tegus y me puse a estudiar, conocí a Héctor [Zelaya, más conocido como "Pecho de Águila"] y me casé a los 18 años. Estudié casi toda la Universidad casada... y, de hecho, llegué a interrumpir mi carrera durante un año y medio, cuando acompañé a Hector a La Coruña, tras el Mundial del '82.
Fue lindo irme a La Coruña... fue un espacio que consolidó mi relación de pareja con Hector. Sirvió para madurar la relación y nos consolidó…
Cuando regresamos, yo volví a la Universidad para terminar mi carrera de periodista. A la par,  ingresé en el diario La Prensa. Ese fue mi primer empleo como periodista, conseguido gracias a uno de mis mentores, el por entonces jefe de redacción de La Prensa, Ramon Murillo, quien me llevó a trabajar al periódico siendo profesor mío. Aquella experiencia fue muy gratificante para mí. Aprendí muchísimo. Cuando salí de La Prensa, me incorporé en la DPA [la Agencia Alemana de Prensa]. Allí conocí a grandes periodistas y amigos, que se unieron a los ya conocidos durante la carrera, como Wilfredo García, Germán Reyes, Orfa Mejía, Pedro Beltrán, Telma Mejías… en esa época mi amistad con ellos se volvió fraternal y perdura hasta la fecha.

LqC: Además, has sido durante mucho tiempo docente...


Sí, en la escuela de periodismo trabajé durante 15 años como docente. Fueron hermosos momentos aquellos. Siempre me ha gustado y he disfrutado mucho la docencia. Trabajar con jóvenes es siempre muy gratificante. Hay gran talento para el periodismo en este país. Por ejemplo, en la actualidad, el equipo que conforma Proceso Digital y Departamento 19, es muy joven.


LqC: ¿Qué te ha motivado a ser periodista, a dedicarte al periodismo, que es un trabajo muy duro?


Desde la adolescencia pensaba en ser periodista. De hecho, comencé escribiendo en el periódico del colegio. Me gusta contarle a la gente las historias como pasan, para que la gente pueda tomar su decisión en base a hechos relatados lo mas cercano a la realidad posible.

Cuando uno describe y cuenta lo que sucede todo es más fácil: el difícil mundo del periodismo se convierte en una realidad más sencilla. A mi escribir se me dio fácil desde el principio, me sentía cómoda haciéndolo y contando lo que veía como lo veía. Mis primeros pasos como reportera, por ejemplo, me encantaron: el contacto con la gente, relatar lo que contaban... era mágico.


LqC: Sabemos que eres una amante del café y que tu familia tenía algunas pequeñas fincas en Santa Bárbara. Cómo ha sido tu relación con el mundo del café, con la finca, con la cosecha, cuéntanos...



Para mi el café es el amor a la vida, a través de la tierra. Disfruto el olor dulce de la finca en Octubre cuando el grano empieza a madurar y también la floración en mayo. Son momentos mágicos en la finca. Disfruto el tacto de un grano de café pergamino seco, cuando está a punto con el sol y el color casi oro que alcanza… me encanta su textura. De hecho, con el tacto, es posible saber si un grano de café va a dar un aroma y un café delicioso. 
Conocer el café te lleva a entender sobre la acidez de la tierra, el grado de calcificación, la raíz de la planta y sus formas… para saber qué clase de fruto va a tener. Incluso si va a ser una planta infértil. La altura, el clima... es un maravilloso universo.
Eso sí, a veces da impotencia sentir un grano de café hueco, vacío, a causa de la broca, que ha afectado muchas producciones en Honduras… o una hoja de café con manchas amarillas debido al ojo de gallo... es duro perder cosechas...

LqC: ¿y en la taza...?

¡En la taza disfruto el aroma del café! y su color: que no manche la taza. El perfil de taza achocolatado me fascina, otros más golosos también me gustan mucho. Intensos, menos intensos, más ácidos… lo que más disfruto es el equilibrio.


LqC: Definitivamente la cultura del café es supremamente interesante... ¿Y qué nos cuentas del maíz?


El maíz es esencial. Disfruto mucho escribiendo sobre la cultura Maya, precisamente, por la relación que establecían con el maíz. Sus mitos, su Dios del maíz, sus ceremonias para pedir cosechas abundantes o para pedir, al pasar la mazorca de maíz por el ombligo del recién nacido, fuerza para sus hijos. Además, el maíz produce una gama de productos impresionantes. 
Es una cultura apasionante, que está presente en todos los hogares de Honduras, pero no se valora como se debiera valorar. No se le da la importancia que merece. El maíz nos ha alimentado y nos ha unido durante décadas. De hecho, podríamos decir que el maíz y la Selección Nacional son los elementos de union más significativos de Honduras.

LqC: ¿Disfrutas cocinando? ¿qué te gusta cocinar?


Sí. Me encanta cocinar la cocina tradicional Hondureña. Unas buenas tortillas tostadas, con frijoles y queso. También me fascina el aguacate y utilizar un toque de cilantro, que aporta un frescor delicioso.

LqC: ¿Cuáles son los sabores que más recuerdas de tu infancia?

Quizás el anafre de frijolitos y la carne asada en el asador. Cuando eso pasaba es que era un día especial... y claro, cómo no recordar los días especiales. La ceremonia de la comida... lindos recuerdos.

LqC: Bueno, hoy te hemos preparado un Apple Crumble con una receta familiar del Lempira... dinos, sinceramente, ¿qué te ha parecido? 




La verdad es que me ha encantado este postre. La presentación, los sabores de la canela, el contraste de temperatura. Cuando me dijeron... casi casi acepté la entrevista por el postre [risas]. Además, el contraste entre el café amargo y el apple crumble es genial. Muy rico... felicidades Lempira que come, y que ¡también cocina!

LqC: Jajajaj lo intentamos... nos encanta cocinar y escribir de cocina: ¿qué piensas del Lempira que come?


Creo que el Lempira que come una gran propuesta informativa y gastronómica. Es un blog excelente, de gran calidad en forma y contenido. Me gusta su ágil lectura y el conocimiento que se da cita en cada nota. Además considero que llena un vacío muy grande, tanto en relación a las Web especializadas como en general, y no solo en Honduras, sino en toda la región. Creo que el proyecto tiene un futuro impresionante... y, quizás por ello, decidí incluirlo como enlace en Proceso Digital y Departamento 19.

Los felicito por el trabajo tan bien hecho, por la pluma, por el rigor y la independencia.

LqC: Muchísimas gracias por tus palabras... nos has dejado sin habla. Es un honor recibir tus elogios... Para despedirnos queremos felicitarte nuevamente por el premio Álvaro Contreras 2014. 


A continuación, gracias a que a Marlen Perdomo le ha gustado mucho el Apple Crumble del Lempira que come, éste ha decidido compartir con todos y todas sus lectores y lectoras la receta. 



Receta de Apple Cramble

Para las manzanas:
- 4 o 5 manzanas golden (o variadas. Lo mejor es que predomine la manzana Golden, que es la que tiene un sabor más equilibrado entre dulzor y acidez. Al Lempira le gusta utilizar 3 Golden y añadir una o dos manzanas Granny Smith, para darle mayor acidez)
- 1 cucharada sopera de azúcar
- 1 cucharadita de te de canela en polvo
- El jugo de un limón
- Un chorrito de agua purificada.

Para el crumble:
- 2/3 barra de mantequilla amarilla sin sal
- 1 taza de harina de trigo (si es preciso, agregar un poco más)
- 1 taza de azúcar
- Unas pocas almendras fileteadas.


Preparación:

Pelar y cortar las manzanas en trozos de unos 2 cms. y ponerlas en un recipiente que aguante horno tipo "Pyrex".
Agregar el azucar, la canela, el jugo de limón y mezclar bien. Si queda muy seco añadir un poquito de agua. Debe quedar un conjunto húmedo ¡no una sopa de manzana!

Precalentar el horno a 200ºC.

Para hacer el crumble, en un bowl, agregar la mantequilla cortada en trozos, el harina y el azúcar. Con los dedos, aplastar la mantequilla procurando hacer bolitas compuestas por la misma cantidad de azúcar y harina. 
Este preparado se debe situar por encima de la manzana. Si es preciso, añadir más harina, azúcar y mantequilla.
Sobre el crumble colocar algunas láminas de almendra.

Meter la preparación al horno con el fuego sólo por debajo. Poco a poco se irán cociendo las manzanas en su propio jugo con el limón, la canela y el chorrito de agua. Revisar a los 20 minutos. Si notas que hay demasiada temperatura, baja la intensidad. A los 35 minutos colocar también fuego superior para dorar el crumble. 
En función del horno necesitarás más o menos tiempo de cocción. Es necesario que las manzanas queden hechas, no deshechas. Enteras, pero sin resistencia al ser mordidas. Para lograrlo es necesario que cuezan lentamente... en unos 40-45 minutos tendrás listo el Apple Crumble.

Sugerencia de servicio:
Servir el Apple Crumble caliente en un bowl, procurando que las manzanas queden debajo del crumble. Añadir crema de leche fría semi-montada por encima. La idea es generar contraste de temperatura. 
También puedes utilizar, en lugar de crema de leche, una bola de helado de vainilla.


Disfruten Lempiras!