Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

Desafío: "Cool Malta" Vs. "Acti Malta"... y una recetita de regalo

Hace a penas un añito que hemos vuelto a disfrutar en Honduras de la rica malta, después de haber desaparecido durante más de una década de todo paraje patrio. Actualmente, se encuentran disponibles en el mercado 2 maltas industriales. A saber:

"Acti Malta", elaborada y distribuida por Cervecería Hondureña, y Cool Malta, elaborada por Embotelladora de Sula. Ambas, optan en sus envases por los colores amarillos, anaranjados y azules, haciendo referencia a la energía y vitaminas que esta bebida aporta. En cuanto a los precios, sendas propuestas apuestan por vender a 12-13 L. el envase de lata.


El Lempira que come, fiel a su tradición de catar para decidir cuál es su bebida preferida y cuál es la major, decidió preparar un Desafío Maltero, y probar las dos maltas para descubrir sus particulares características. 

El resultado, a continuación:

De color marrón oscuro con abundante burbuja, Acti Malta se mostró en nariz repleta de aromas a rapadura, caña y azúcar moreno; y, en boca, suave, con un buen ataque y moderadamente dulce (teniendo en cuenta que estamos hablando de una malta).

Por su parte, Cool Malta presenta un color también marrón oscuro si bien, ligeramente más turbio que la anterior. En nariz presenta aromas a caramelo tostado, salsa de soja, miel y rapadura. De fondo, también se perciben ciertas notas de limón. En boca es más amplia que la anterior, ligeramente más dulce y con mayor complejidad.

Por tanto... la malta ganadora del Desafío Maltero es...


Cool Malta!



Receta:

Los amantes de lo dulce, anímense a probar esta mezcla que el Lempira que come aprendió en su viaje a Cuba: sirvan en un vaso la malta de su preferencia y añadan un buen chorro de leche condensada. Revuelvan un poco, lo justo para que no se disuelva toda la leche condensada.

Combinen tragos largos de la potente y energizante bebida, con cucharadas que raspen la leche condensada del fondo del vaso...

POTENCIA SÁPIDA!

lunes, 20 de julio de 2015

Receta: Pargo Rojo (Red Snapper) a la parrilla con un toque Thai + Viña de Martín Escolma 2008. ES PEC TA CU LAR!!!

El Lempira que come decidió levantarse pronto -muy pronto: las 6 de la mañana-, y visitar el Mercado de La Isla el pasado Jueves, justo cuando entra nueva mercancía fresca a las pescaderías... Y valió la pena el madrugón, porque encontró bastantes pescaditos interesantes, como por ejemplo Picudas (también llamadas barracudas) a 25 L. la libra, Macarelas (al mismo precio), filetes de Manta Raya, además de los clásicos Camarones, Almejas, Curiles, etc.


Terminó decantándose por ese hermoso Pargo Rojo (Red Snapper) que ven en la foto. Un ejemplar de un par de libras regalado por Poseidón... Por cierto, linda camisa la de la parte que más chupa del Lempira, ¿no? la compró en una pequeña tienda de West End, donde las venden al módico precio de 160 L.

En La Isla, aprovechando el viaje, el Lempira adquirió también unas hermosas Picudas que preparó utilizando la más tradicional de las tradicionales recetas vascas: la salsa verde. Aunque eso será motivo de otro post. En esta ocasión, toca dar cuenta de cómo preparar un ES PEC TA CU LAR Pargo Rojo a la parrilla aderezado con una estupenda salsa de inspiración Thai...

¡MUCHO OJO!, porque esta es una realmente buena, buena, buena receta
de Red Snapper que el Lempira elaboró con algunas modificaciones a partir de la publicada por Louise Fitzroy, cortesía de Manuel Parianos... ¡No pierdan detalle!

Ingredientes para el Pargo:
- 1 Pargo Rojo de 2 libras, limpio y sin escamas.
- 2-3 Cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra.
- 3 Dientes de ajo machacados.
- 2.5 Centímetros de Jengibre pelado y machacado.
- 2.5 Centímetros de piel de lima o un poco de Zacate de limón.
- Un manojo de hierbas frescas como Menta y Cilantro. Sal y Pimienta.

Ingredientes para la salsa Thai:
- 1 Diente de ajo machacado
- 1 Cmts de Jengibre pelado y machadado
- 1 Chile cabro rojo fresco en lonchas finitas (se puede utilizar cualquier otro chile rojo picante fresco)
- 1 Cucharada de Azúcar negra.
- El jugo de dos limones persas.
- 1 Cucharada generosa de Salsa de Pescado (Fish sauce, que pueden encontrar en Yeep).
- La parte verde de una cebolleta tierna fileteada.

Preparación:

  • Preparar brasas de leña o carbón y dejar que atemperen un poco (debes ser capaz de tender la mano a unos 30 centímetros de las brasas durante unos 5 segundos). 

  • Cortar las aletas del Pargo y hacer 3 o 4 incisiones horizontales (de 1 centímetro de profundidad) sobre cada uno de los lomos del pescado . Secar el pescado con papel de cocina.

  • Mezclar el manojo de hierbas frescas y la piel de limón e introducirlo en la cavidad del pescado. Salpimentar.

  • Mezclar en el Aceite de Oliva Virgen Extra, los 3 dientes de ajo machacados y los 2.5 centímetros de jengibre. Hacer una pasta. Si fuera necesario añadir un poco más de aceite. Untar todo el pescado con esta mezcla, procurando que penetre en la zona de los cortes. Debe sobrar un poco de esta pasta que utilizaremos de base para la salsa.


  • Colocar la pieza sobre las brasas durante 10 minutos. Dar vuelta para asar el otro lomo otros 8 - 10 minutos, con mucho cuidado para que la piel, ya tostadita, no se quede pegada en la parrilla (tal como sí le sucedió al Lempira). Volver a voltear -o tapar- durante un par de minutos para que el lomo superior vuelva a coger temperatura.


  • Mientras el pescado está asándose, preparar la salsa Thai: tomar como base la pasta de ajo, jengibre y aceite que se utilizó para marinar el pescado. Agregar a ésta 1 diente más de ajo y 1 centímetro más de jengibre (podría ser menos de haber sobrado mucha pasta), el chile rojo fileteado (si te gusta más picante, puedes poner más... si no toleras mucho el picante pon sólo medio chile, pero sí te recomienda el Lempira que algo de chile siempre le incorpores a esta salsa, aunque no seas muy fanático del picante, pues le da al pescado otra dimensión), el azúcar moreno, el jugo de 2 limones y la cucharada generosa (o 2) de salsa de pescado. Revolver bien para que se integre el azúcar, situar en una sartén caliente y llevar a ebullición. Dejar reducir un 25%. Retirar del fuego y agregar la parte verde de la cebolleta fileteada.


Para degustar... servir el Pargo asado sobre una fuente y colocar la salsa en un recipiente aparte para que cada comensal se ponga la cantidad deseada. Para acompañar el pescado, pueden asarse a la brasa algunas verduras como ayotes, chiles dulces y cebolla. Además, una ensalada a base de tomates frescos y cebolletas aderezada con aceite de oliva, limón y sal va perfecto.

El Lempira, se decantó por hacer unos pinchos de camarones con cebolleta tierna y chile dulce rojo, a los que también marinó con la pasta de aceite, ajo y jengibre... el resultado: magnífico.


La comida fue un auténtico festín... Estaba tan bueno todo que olvidamos sacar fotos al estupendísimo Pargo ;)

Para tomar, un impresionante Viña de Martín Escolma 2008. Vino elaborado a partir de las uvas autóctonas gallegas Treixadura, Albariño, Lado y Torrontés de la Denominación de origen Ribeiro, elaborado por uno de los artesanos del vino que más fascinan al Lempira: Luis Anxo Rodríguez. De esta añada se embotellaron, únicamente, 1930 botellas!! un vino de culto...


Color amarillo dorado con brillantes reflejos oro y lágrima densa... en nariz repleto de aromas a fruta blanca como pera y manzana, pasado el tiempo cargamentos de membrillo, y notas de pipas tostaditas... en boca elegante y profundo, con una muy buena acidez que le augura todavía algunos años...



Categoría: Vino. 
Viña de Martín Escolma 2008
Puntuación
Cata
93.5
Relación Calidad Precio
7


No lo duden, disfruten de esta impresionante receta, una de las favoritas del Lempira que come!!!

viernes, 19 de diciembre de 2014

Llegó la Navidad... llegaron las Torrejas...

El Lempira que come quiere compartir su receta de Torrejas para dar la bienvenida a la Navidad... porque pocas cosas hay tan ricas como unas buenas torrejas!! Éxito asegurado!


Ingredientes para 10 raciones (2 torrejas por persona)

- Pan tipo Baguette (o, mejor aún, tipo Brioche: de corteza suave y sabor dulzón), unos 750 gramos.
- 750 ml de leche
- 150 gr de azúcar
- 2 ramitas de canela, piel de limón y media vaina de vainilla
- aceite de oliva y huevo batido para freírlas
- azúcar y canela para espolvorearlas.

ELABORACIÓN:

Cortar el pan rebanadas de dos centímetros.

Calentar la leche hasta hervor. Apagar el fuego y dejar infusionar con las ramitas de canela, la piel de limón y la media vaina de vainilla. Añadir el azúcar. Esta infusión de leche se puede potenciar con otros sabores... hay quien se atreve a utilizar pozol!

Truco del Lempira: dejar enfriar la leche antes de empapar las rebanadas para que no se reblandezcan demasiado.

Una vez remojadas las rebanadas de pan (ojo que no chorreen) pasarlas por huevo batido y freir en aceite de oliva bien caliente. Es importante que el aceite ya esté caliente cuando se introduce la rebanada de pan remojada.

Escurrir cada rebanada colocándola en papel secante.

Una vez reposadas pasarlas por azúcar y agregar canela en polvo (unas dos cucharaditas de canela en polvo por cada 100 gr de azúcar).

Deliciosas!!!

¿En tu casa se hacen diferente? mandamos la receta al www.facebook.com/lempiraquecome!


FELIZ NAVIDAD A TODOS Y A TODAS!


martes, 2 de diciembre de 2014

El matrimonio perfecto: vino + comida!

Hace ya un tiempo que El Lempira que come tenía pendiente de escribir un post dedicado al  maridaje. Ese universo que se podría definir como el arte de combinar magistralmente el alimento con la bebida… y, más concretamente, la comida salada o dulce, con el vino de calidad. Y es que un maridaje bien conseguido es sinónimo de felicidad... de lujuria, de elevación, de trascendencia... la combinación perfecta entre un alimento, y un vino eleva los sabores y aromas de uno y de otro, transportando al comensal a una dimensión desconocida. 


La combinación perfecta consigue mejorar el sabor del alimento que se come, y, a la vez, complejizar aún más los sabores propios del vino. Algunos dicen que un buen maridaje es la síntesis del amor... el Lempira, está muy de acuerdo.

Pero... ¿cómo se disfruta de un maridaje?, ¿cómo se prepara un maridaje?

Técnicamente el maridaje es algo sencillo: se trata de elegir una comida y un vino... y, posteriormente, ingerir un trozo de la comida, masticarlo tranquilamente sintiendo los sabores del alimento y tragarlo. En dicho momento, en ese lapso de tiempo en que el alimento está recorriendo la parte final del paladar, es preciso tomar un pequeño sorbo de vino. Al sentir los sabores del vino, se sentirán también los sabores del alimento que se está comiendo, produciéndose una combinación de ambos sabores en boca.

Si el maridaje ha sido acertado, la combinación de sabores será profundamente placentera. El comensal sentirá una muy agradable sensación de candor y felicidad. Si el maridaje no fue acertado, los sabores no se encontrarán, se molestarán en boca.

Para estar seguro de acertar, el Lempira ha seleccionado 3 maridajes clásicos que funcionan estupendamente bien, y que pueden probar estas navidades:

      Foie Gras y Sauternes


Una de las combinaciones clásicas más deliciosas de la historia de los maridajes es aquella que se consigue con un buen Foie Gras mi-cuit (hígado de pato o ganso) y un buen Sauternes, vino dulce elaborado con Sémillion, Sauvignon Blanc y Muscadelle en la región de Burdeos. La grasa y los potentes y profundos sabores salados del Foie se ven realzados por la delicadeza y dulcedumbre de este tipo de vinos… mucho más aún, si uno se decanta por hacer este maridaje con un Château d’Yquem, uno de los vinos más exclusivos y deliciosos del mundo, cuyas botellas llegan a costar 20.000 €, 50.000 € o incluso más... 

Como normalmente no tenemos ese dinero en el bolsillo, el Lempira recomienda hacer el maridaje de Foie Gras (que se puede encontrar en algunas tiendas especializadas como Via Nova, o, en ocasiones, en Arno) con un excelente vino dulce del que hablamos aquí: un Riesling chileno llamado Nectaria. La combinación es mágica. ¡Hagan la prueba estas Navidades! estarán comiendo el maridaje de los Reyes Absolutos Franceses: simplemente tienen que ingerir un trozo de Foie Gras sobre una fina tostada de pan y, a continuación, beber un poco de Nectaria. ¡Vuelen!




-        Anchoas y Pedro Ximenez

Otra combinación clásica y deliciosa de maridaje “por contraste” (alimento salado - vino dulce) es la que se consigue mediante las anchoas en conserva de alta calidad (como las anchoas del Cantábrico, o las anchoas de La Escala, ambas españolas) y el vino dulce Pedro Ximénez; un vino producido en las denominaciones de origen Jerez y Montilla Moriles, en Andalucía, mediante el sistema de criaderas y soleras. La potencia salina de la anchoa contrasta con la potencia del dulzor del Pedro Ximénez, creando una maravillosa sensación salada-dulce en boca. Entre los Pedro Ximénez más interesantes del mundo, podrían destacarse el Alvear 1830 (DO Montilla Moriles), o el PX Niños de la bodega Valdestino (DO Jerez). Ambos superan los 150 € la botella, si bien es cierto que hay deliciosos Pedro Ximenez por 5 € la botella. El problema es que nadie importa ese tipo de vino dulce a Honduras...

Sin embargo, es posible aventurarse a sustituir el Pedro Ximenez por algún vino dulce hondureño de frutas (moras, por ejemplo), y ver qué tal funciona. El Lempira no ha hecho la prueba aún, pero lo tiene pendiente (en breve postearemos sobre un estupendo lugar en La Tigra en el que se producen vinos y mermeladas de moras). 

La idea sería: cortar una rodaja de pan de calidad (por ejemplo, de Arno, o de El Hogar), tostarlo ligeramente, añadir Aceite de Oliva Virgen Extra, untar el pan con aceite con tomate natural (cortar un tomate por la mitad y restregarlo sobre el pan), situar encima la anchoa (se pueden encontrar latas de anchoas en La Colonia, aunque, desgraciadamente no importan las anchoas buenas de verdad). Comer un trozo... y luego, beber un poco de vino dulce de moras. Definitivamente no es lo mismo... ojalá alguien se animara a importar PX, porque es uno de los mejores vinos del mundo (y no necesariamente caro).



-        Filet Mignon y vino tinto de La Rioja

La combinación de carne con vino tinto es también un maridaje por complementación clásico. Los sabores de la carne, salinos, junto al toque mineral de la sangre, le van a las mil maravillas a ciertos vinos tintos. Especialmente aquellos que, con años, han desarrollado aromas y sabores de tipo terciario. Un buen Filet Mignon con salsa de hongos, marida perfectamente con un buen vino de la Rioja, como por ejemplo, un Viña Tondonia Gran Reserva con largos años de botella (¿quizás un 1964?).



Si no encuentran ese vino, porque, una vez más, nadie lo importa a Honduras... es posible probar con los Marqués de Riscal. Un Gran Reserva de Marqués de Riscal es, sin duda, una opción 
ES PEC TA CU LAR para acompañar carnes.

Hay más opciones de excelente maridajes... como las que se pueden inventar con los quesos del maestro quesero hondureño Carlos Guerra (San Rafael, Copán), del que hablamos aquí, aquí y aquí. Tenemos pendiente juntarnos con él y plantear maridajes perfectos con sus quesos. A ver si concretamos la jornada de trabajo (y disfrute!). Por lo pronto, alguna combinación se puede probar en el local donde mejor tratan al vino de toda Tegucigalpa y probablemente Honduras: Copacafé, al que debemos un post, definitivamente.

Un abrazo Lempiras... y ya saben: inventen nuevos maridajes!! (y cuenten qué tal salió el invento!)

El gráfico de los distintos maridajes es una elaboración de winefolly
La imagen del Foie Gras es una foto de ulterior epicure bajo licencia creative commons
La imagen de las anchoas es una foto de El Primer Paso Blog bajo licencia creative commons


martes, 4 de noviembre de 2014

¿Te gusta el Chai? te contamos qué es, de dónde vine y cómo hacerlo en casa

El Chai al que nos han acostumbrado en Honduras desde que algunas de las más grandes cadenas cafeteras decidieran incorporar en su menú esta bebida, nada tiene que ver con el "tea" inglés (o el chá portugués). O sí, pero sólo en parte.


Y es que el Chai que sirven en las cadenas es un polvo químico envasado en un bote plástico en cuya etiqueta es posible leer la palabra Chai. O sea, nada que ver con el Chai natural y auténtico: con el té negro de Assam hecho en leche y aromatizado con Gram Masala. Porque eso es lo que se entiende realmente por Chai.

El Chai es de origen indio (de la India). Un país del que los ingleses lo extrajeron para adoptarlo como bebida nacional, igual que los españoles hicieron lo propio con la papa o el tomate, para enriquecer su gastronomía. La base del Chai es el té. Pero no cualquier té, sino el té negro que se produce en la región de Assam (al noreste de la India). Un té intenso, de potentes sabores y aromas a melocotón, balsámicos, especias e incluso notas florales.


Para elaborar un buen Chai lo primero es conseguir un buen té negro de Assam. ¿Dónde conseguir eso en Honduras? difícil. El Lempira que come ha buscado bastante y no ha tenido mucha suerte, pues lo más parecido que ha encontrado han sido saquitos marca Twinnings que contienen un poco de té negro de Assam, pero que está mezclado con té de Ceylán y diferentes tés africanos. Ocasionalmente, vende té negro (de Assam y otras zonas) la tienda de té Cha_té situada en Metrópolis (Tegucigalpa), pero cuando el Lempira necesitó no les quedaba. Siguió buscando pero no tuvo mucha suerte, hasta que decidió comprar vía internet. El de la foto es el más que muy buen té de Assam que consiguió en Amazon. Si alguien sabe dónde venden en Honduras que lo diga en un comentario, porque intuimos que muchos y muchas lo agradecerían.

El Chai no es sólo té negro de Assam. Es un té negro de Assam hecho en leche y aromatizado con Garam Masala, una mezcla de especias a base de canela, clavos, anís, pimienta gorda, cardamomo verde y jengibre (aunque es una mezcla que varía enormemente de una a otra familia, de una a otra zona). Para elaborar un buen Chai, es necesario hacer uno mismo la mezcla de Garam Masala...



Mezcla sugerida por el Lempira de Garam Masala para Chai:
  • 2 cucharaditas de canela molida.
  • 1/2 anís estrellado.
  • 3 cardamomos verdes
  • El interior de un cardamomo negro (si no encuentras, óbvialo, o sustitúyelo por 1/4 de hoja de laurel y/o un poco de zacate de limón)
  • 3 o 4 clavos de olor
  • 1/4 de cucharadita de nuez moscada
  • 1/4 de cucharadita de polvo de jengibre (también se puede utilizar fresco, como en la foto, pero entonces es preciso no colocarlo en esta mezcla, sino añadir a la cocción del té unas rodajas de jengibre)
  • Una pizca de pimienta gorda (si te pasas, te quedará el té ligeramente picantón. Al Lempira le gusta, pero es un sabor intenso. Ten cuidado con la cantidad de pimienta negra)

Juntar todos los ingredientes en un mortero o un molinillo de café y triturarlos muy finos, hasta conseguir un polvo. No hace falta decir que puedes alterar a tu gusto las cantidades, hasta encontrar el equilibrio perfecto de tu mezcla (e introducir o prescindir de algunos ingredientes), que podrás guardar en un frasco.

Por último, para elaborar tu Chai, es necesario:


  • Calentar 2 tazas y media de leche en un recipiente hasta que rompa a hervir. 
  • Agregar 2 cucharaditas de té negro de Assam y revolver. 
  • Agregar una tercera taza de leche y unas 5 o 6 cucharaditas de azúcar + una cucharadita de Garam Masla. Revolver y hervir a fuego lento durante, al menos, 7 o 10 minutos, removiendo periódicamente. O, como en la foto, "escanciándolo" un poco.
  • Corregir de azúcar, si te gusta más dulce...


Una auténtica delicia!!!


La imagen de los ingredientes del chai es una foto de Anthony Georgeff, bajo licencia Creative Commons
La imagen del vendedor de chai que se encuentra de pie es una imagen de Shabbir Siraj bajo licencia Cretiva Commons
La imagen del vendedor de chai que se encuentra sentado es una foto de Nicolas Mirguet bajo licencia Cretiva Commons

sábado, 1 de noviembre de 2014

Qué HIT es el Mayoreo de Tegus... (parte I: pescados y mariscos + receta Pulpo a Feira)

Al Lempira que come le fascina el Mayoreo. En realidad, cualquier mercado del mundo le encanta. Cuando viaja, lo primero que hace es ir al mercado popular de la ciudad o el pueblo, recorrer sus puestos, intercambiar algunas palabras con los productores/vendedores, y, claro, comer en alguno de los puestos de comida.


No hay nada más auténtico que la sazón de los mercados, ni mejores productos que aquellos que cultivan las mismas personas o personas cercanas a las que los venden. En Europa eso no es nada común. En América Latina, bastante... y en Honduras, absolutamente. Por eso, tenemos suerte... en el Mayoreo, buscando un poco, es posible encontrar productos de primera calidad, cultivados por los mismos vendedores o familia de éstos... y eso es algo genial. Producto local, de cercanía a módicos precios. Todo un privilegio al alcance de cualquiera... 

El Lempira que come profesa una gran admiración por las personas que cultivan nuestras frutas, verduras y legumbres, pescan nuestros pescados, elaboran nuestros quesos y mantequillas, o recogen esos enormes y deliciosos huevos de amor... Por eso, arrancamos esta serie de posts en honor a los y las productoras catrachas de nuestro Mayoreo principal.


Hoy, que encontramos impresionantes pescados, mostraremos un poco de lo que se puede encontrar en el área de pescadería del Mayoreo, además de las clásicas tilapias y camarones, hay un universo a nuestra disposición: desde inmensas corvinashasta exquisitos caracoles... pasando por impresionantes ostras traídas de San Lorenzo y Costa Rica a 120 L. la docena, calamares a 60 L. la libra, pulpos a 70 L. la libra (sí, hoy había pulpo!), almejas a 30 L. la libra, deliciosas macarelas a 30 L. la libra, pargo rojo a 60 L. la libra, King Crab a 80 L. la libra, o incluso cola de langosta a 120 L. la libra, entre otras muchas opciones, dependiendo de lo que el mar quiso entregar.


Como hoy había unos magníficos pulpos traídos de la costa caribe, y unos calamares de porte pequeño (que suelen ser más sabrosos), el Lempira no se lo pensó dos veces. Se llevó un pulpo de 2 libras, y una libra larga de calamares. Con el primero, elaboró una de las recetas gallegas más impresionantes y deliciosas que existen: el Pulpo a Feira. Con los segundos, siguió recordando sus días en el norte de España, y elaboró unos espectaculares Calamares Afogados, tradicionales de Asturias. Como también tenía ganas de pescado, decidió comprar un poco de camarón tigre, almeja y una picuda para elaborar una receta marinera tradicional de Catalunya, la romescada.


Para elaborar el Pulpo A Feira: 

  • Hervir el pulpo en abundante agua sin sal, con una cebolla y una hoja de laurel durante 20 minutos (para pulpos de un par de libras). Nota importante: cuando rompa a hervir el agua, debe agarrarse el pulpo por la cabeza y sumergirlo 3 veces durante 3-4 segundos cada vez para "asustarlo" (tal y como se ve en la foto, el pulpo arrugará sus tentáculos). Eso hace que quede luego más tierno. Cuando está listo, deben cortarse los tentáculos y hacer con ellos medallones de medio centímetro de grosor. 
Al pulpo es mejor, antes de cocinarlo, congelarlo durante un día y luego descongelarlo para romper sus fibras y así conseguir una textura más blanda.
  • En el mismo agua de hervir el pulpo deben hervirse también unas papas (2 o 3 son suficientes). Cuando estén listas, sólo hay que cortarlas en rodajas de un centímetro de grosor. 
  • Colocar una rodaja de papa y sobre ésta, un medallón de tentáculo de pulpo. Espolvorear con pimentón picante (o chile cobán), o páprika dulce (si no gusta del picante) y agregar un chorito de aceite de oliva virgen extra y sal gruesa en escamas 

Es realmente una receta magnífica, y tradicional en España.

En cuanto a la receta de Calamares Afogados y la Romescada... el Lempira dice que los dejamos para otro post, si es que los y las lectoras se animan a pedirle la receta por el Facebook. Dice que si se llega a las 10 solicitudes, colgará las recetas... Y miren qué pinta tiene...


miércoles, 22 de octubre de 2014

Gastroplan: experimento pizzero ES PEC TA CU LAR

El Lempira que come tiene el honor de presentar... la "pizzeta catracha": masa de baleada, ingredientes de pizza.


El concepto es bien sencillo: una buena tortilla de harina gruesita, a poder ser elaborada con agua de coco, y los ingredientes más característicos de una pizza: quesillo en vez de mozzarella y salsa de tomate casera. Sobre esa base, pueden poner lo que más les guste. En las pruebas hechas por el Lempira, el jamón ahumado quedó impresionante, igual que la cebolla tierna roja. También quedaron bien unas alcachofas que tenía de hacía ya un tiempo...


Ingredientes



Tortillas de harina gruesas: el Lempira las compra en el mayoreo (4 por 13 L.)
4 tomates naturales
1 cebolla
1 cucharadita de sal
1 cocharadita de azúcar
un poco de aceite de oliva
Quesillo
Los ingredientes que quieras como "topping"




Elaboración


  • En una sartén calentar el aceite de oliva. Agregar la cebolla cortadita, el azúcar y la sal. Sofreir hasta que quede ligeramente marrón (caramelizada). Mover frecuentemente para que no se queme.
  • Triturar los tomates y agregar a la cebolla. Sofreir a fuego medio-fuerte hasta que pierda la mayoría de su agua.
  • Mientras se elabora el tomate, calentar en el horno a 220ºC las tortillas de harina. Colocarlas  en la rejilla. La idea es que queden ligeramente tostadas (aún blandas, pero con cierta consistencia. Este punto es importante. Si te pasas de horno las quemarás. Si las dejas blandas, no quedarán crujientes luego). Retirar del horno.
  • Untar en cada tortilla una capa de tomate sofrito con cebolla. Añadir los ingredientes que quieras (jamón ahumado va muy bien) y colocar encima quesillo (el Lempira lo hizo con quesillo de chile y quedó excelente). 
  • Introducir la "pizzeta catracha  al horno a 220ºc, sobre un papel de aluminio para evitar que el fuego la queme por abajo. Esperar a que se derrita el queso y se tueste ligeramente.



Sorprendentemente bueno el resultado!



miércoles, 1 de octubre de 2014

Gastroplan: Preparar Butter Chicken, deliciosa receta India (celebrando que ya somos 8,000 en FB)

Tal como prometió el Lempira que come, que ya ha llegado a los 8.000 likes en su Facebook, aquí va una receta India: Se trata de un Butter Chicken con arroz basmati, una receta tradicional muy común en Nueva Delhi, la capital de la India, con un sabor equilibrado que combina especias y una crema densa a base de yogurt y almendras. Sin duda, una de las favoritas del Lempira y una buena muestra de la infinita riqueza de una de las gastronomías más interesantes del planeta... disfruten!


Ingredientes para elaborar Butter Chicken 



  • 250 ml (1 taza) de yogurt natural: cuanto más espeso mejor. Antes se podía encontrar yogurt de tipo griego natural (no light), pero ya hace tiempo que el Lempira no encuentra por ningún lugar... una lástima, pues ese es perfecto para esta receta).
  • 50-60 grms (1/2 taza) de almendra molida
  • 1 cucharadita de chile picante molido
  • 1 1/2 cucharadita de páprika 
  • 1 hoja de laurel triturada
  • 1/4 de cucharadita de clavos molidos
  • 1/2 de cucharadita de canela molida
  • 1 cucharadita de garam masala: es una mezcla de cardamomo molido, clavo molido, canela, nuez moscada, y otras especias. Si no tienes, sustituye esa cucharadita por 1/3 de clavo molido, un poco de nuez moscada molida, y un poco de anís estrellado molido, y el resto para llegar a la cuchara completa, de canela. 
  • 4 semillas de cardamomo verde
  • 1 cucharadita de gengibre fresco rallado
  • 1 cucharadita de ajo rallado
  • 3 tomates frescos pelados
  • 120 gramos (una bolsita pequeña) de pasta de tomate
  • Sal al gusto (1 1/2 cucharadita más o menos)
  • 2 Libras de pechuga de pollo cortado en cubos de 2 por 2 centímetros
  • 75 gramos (6 cucharadas grandes) de mantequilla amarilla
  • un poco de aceite
  • 2 cebollas medianas cortadas en juliana
  • 3 cucharadas de cilantro fresco picado
  • 60 ml de crema de leche espesa

Elaboración

1. Poner el yogurt en un recipiente grande y añadir las almendras picadas, el chile, el laurel picado, los clavos en polvo, la canela en polvo, el garam masala, los cardamomos machacados, el gengibre y el ajo. Mezclar bien. Debe quedar una especie de crema densa de un hermoso color rojizo y un aroma delicioso.

Al Lempira le gusta machacar las especias enteras como el anís estrellado, el laurel y los cardamomos, junto con las almendras, el ajo y el jengibre en el mortero. Luego añade las especias en polvo, tal y como se ve en la foto, y, posteriormente vierte esta mezcla en el bol donde está el yogurt. Por cierto, hermoso mortero, ¿no les parece? (si no tienen uno de estos, o una piedra de moler, pueden hacerlo en otro recipiente... pero, la verdad, háganse con uno porque además de ser hermosos, es parte de nuestro legado cultural muchas veces olvidado. Es probable incluso que ande por la casa tirado... ¡recupérenlo!)



2. Machacar un poco los tomates pelados utilizando una licuadora (es mejor que no queden completamente triturados, que se sienta un poco la textura del tomate) y añadir al bol del yoghurt junto con la pasta de tomate, agregando sal al gusto. Mezclar bien para que quede todo unido.

3. Poner el pollo troceado en la mezcla de yogurt y tomate. Dejar reposar tapado y en frío mientras se realizan los siguientes pasos. También puedes dejarlo más tiempo en la nevera... ¡Lindo color!



4. En una sarten grande o en una olla con base gruesa, calentar la mantequilla y añadir un poco de aceite de girasol. Agregar las cebollas cortadas en rodajas y freír a fuego fuerte 5 minutos, removiendo constantemente. La cebolla debe quedar color marrón, pero NO QUEMADA. Esto es muy importante. Si la cebolla se quema, arruinarás el plato, porque adquirirá un sabor amargo.

Freir la cebolla bien es uno de los pasos más importantes de la gastronomía de la India. Es fundamental que la cebolla caramelice con sus propios azúcares pero sin quemarse. Hay currys indios que requieren que la cebolla quede muy pero que muy marrón. En este caso, vale con que tenga el color de la foto...



5. Añadir a la sartén la mezcla de yogurt y pollo, y freir 10 minutos. Fuego Fuerte. Mover de vez en cuando.

6. Agregar la mitad del cilantro fresco, mezclar bien, continuar la cocción a fuego medio hasta que esté hecho el pollo. 



7. Añadir la crema de leche "dulce" doble y mezclar bien (puedes añadir más cantidad de crema... está exquisita. También puedes añadir en vez de crema de leche "dulce", crema agria que venden en La Colonia de la Hacienda, pero es mucho más cara. Con la "normal", sale estupendamente sobre todo si sigues este truco: deja enfriar en la nevera la caja pequeña de la crema de leche durante varias horas. Verás que la parte superior se solidifica un poco. Utiliza esa parte en este plato).

Volver a calentar hasta punto de hervor y apagar el fuego. Dejar reposar un poco, y agregar el resto de cilantro.

8. Servir y disfrutar.


Este plato va muy bien acompañado con arroz basmati, que puedes encontrar en alguno de los supermercados más surtidos (asegurate de que sea arroz basmati puro, no pre-cocido, ni con adimentos de ningún tipo). Es caro, pero su aroma es impresionante...

El método de elaboración de este tipo de arroz es un poco complejo, pero el resultado es maravilloso:

1. Lavar el arroz con 7 aguas distintas. Verás que poco a poco las aguas salen más claras.

2. Sumergir el arroz lavado en agua durante 30 minutos. 

3. Retirar el agua restante del arroz y lo dejarlo secar durante otros 30 minutos. 

4. Poner abundante agua en una cacerola grande hasta que hierva fuerte. Añadir el arroz y cocerlo durante 5 minutos. Tiene que quedar un poquito duro.

5. Colar el arroz y situarlo en una recipiente (tipo pirex) que pueda meterse al horno.

6. Aromatizar el arroz situado en el recipiente con leche azafranada (para la leche azafranada: colocar medio vaso de leche en el microondas, o en el fuego hasta que caliente, y añadir unas cuantas hebras de azafrán. Verás que la leche se convierte en una infusión de un maravilloso color y aroma). Verter la leche azafranada por la superficie del arroz y colocar unos cuantos puntitos de mantequilla amarilla.

7. Tapar con papel aluminio el pirex del arroz azafranado e introducirlo al horno caliente (220 grados centígrados) durante unos 10-15 minutos. Tiene que quedar blando y esponjoso.


Sencillamente, disfrutar de la gastronomía de la India en honduras... no tiene precio:

ES PEC TA CU LAR.

Un saludo a todos y todas!